CURIOSIDADES QUE (QUIZÁS) NO CONOCÍAS SOBRE EL JAMÓN IBÉRICO

El jamón ibérico es un plato estrella de la gastronomía de nuestro país, bien conocido por su sabroso sabor, su textura y su aroma especial. Pero… ¿conocemos todos sus entresijos? Es un producto que lleva en nuestra historia más tiempo del que podemos recordar y ha dado lugar a mucha información.  Sin embargo, esta delicia gastronómica está rodeada de miles de curiosidades y datos que todavía pueden sorprenderte. En este post, te contaremos algunos secretos que pueden convertirte en un auténtico experto del jamón ibérico.

¿Por qué nos referimos a ellos como ‘’pata negra’’?

Siempre hemos escuchado este término para referirse al buen jamón. Este término se usa para hablar del jamón proveniente de cerdos ibéricos cuyos padres tienen las patas y pezuñas negras. Sin embargo, eso no siempre es indicativo de que el jamón tendrá el mejor de los sabores, por lo que debemos fijarnos en otros factores como la etiqueta y la apariencia del alimento.

Jamones colgados: ¿por conservación o por mito?

En la actualidad, conocemos perfectamente la función de la cuelga: airear el jamón, evitar que se acumule humedad no deseada y favorecer la eliminación de la grasa que sobra del alimento.

Sin embargo, hubo un tiempo, durante el siglo XVI y XVII, durante el cual no obedecía a esta razón, sino a otra. De acuerdo a algunas fuentes, parte de la población, especialmente comerciantes cristianos, colgaban jamones en la entrada de sus tiendas para hacer ver que no eran musulmanes y de esta forma no ser perseguidos.

Puntos y líneas blancas en el jamón: ¿símbolo de calidad?

A diferencia de lo que muchos piensan, estos puntos blancos en el jamón indican que el jamón es de la mejor calidad posible. Estos puntos y líneas aparecen debido a la tirosina cristalizada e indican que la curación del jamón ha sido larga y tradicional y, por tanto, se ha llevado a cabo de manera adecuada garantizando la calidad del ejemplar.

Leyenda sobre la tapa de jamón

Cuenta la leyenda que debemos la tapa de jamón al rey Alfonso XIII. El Rey estaba de viaje en la ciudad de Cádiz y pidió un vino en una posada cuando se levantó mucho viento. El encargado del lugar cortó una loncha de jamón y la puso sobre la copa de vino para que no se llenase de arena a modo de tapadera (tapa). Poco a poco, el término de ‘’tapa de jamón’’ se fue popularizando.

¿Te preguntas cuál ha sido el jamón más costoso del mundo?

Pues no tenemos que salir de nuestro país. Actualmente, una dehesa de la provincia de Huelva ostenta el Récord Guinness, pues consiguió vender un jamón ibérico por nada más y nada menos de 4.100 euros.

Sal en la conservación de los jamones

Hay pruebas que indican que pueblos como los celtas e íberos consumían carne conservada con sal, aunque la técnica tuvo su auge durante el Imperio Romano, cuando empezó a popularizarse. De hecho, en Tarragona (Cataluña) se ha descubierto un ejemplar de jamón fosilizado en unas ruinas del nombrado imperio, datadas con una antigüedad de aproximadamente 2.000 años.

El jamón ibérico es más que un símbolo de nuestra gastronomía, sino que también es un alimento rodeado de curiosidades, particularidades y secretos que pueden llegar a sorprender hasta al más experto conocedor del producto. Sin duda, es un alimento con mucha tradición y leyenda y quién sabe si en un futuro seguiremos descubriendo más datos sobre su fascinante historia.